jueves, 29 de mayo de 2014

Herramientas para verificar el funcionamiento de la red



comandos MS-DOS de Red

1) hostname: Muestra el nombre de la computadora que estamos utilizando.
2) ipconfig: Muestra y permite renovar la configuración de todos los interfaces de red.


ipconfig/all: Muestra la configuración de las conexiones de red.


3) net: Permite administrar usuarios, carpetas compartidas, servicios, etc.


net view: muestra las computadoras conectadas a la red.
net share: muestra los recursos compartidos del equipo, para la red.
net user: muestra las cuentas de usuario existentes en el equipo.
net localgroup: muestra los grupos de usuarios existentes en el equipo.


4) ping: Comando para comprobar si una computadora está conectada a la red o no.


ping (nombre del equipo), Ejemplo : ping compu_hector


ping (numero IP del equipo), Ejemplo : ping 156.156.156.1



Traceroute es una herramienta del protocolo TCP/IP que permite seguir la ruta que siguen los paquetes de datos desde un ordenador situado en una red a otro ubicado en otra red distinta. Cada salto que da de unas redes a otras, aparece como una entrada en una lista. Dichas entradas pueden constar de una dirección IP, un nombre del dispositivo, o ambas cosas. Puede usar ICMP o UDP para enviar paquetes de prueba, y sólo ICMP para las respuestas, que le indican no sólo el salto si no también el tiempo invertido en dicho salto.

Ping es una herramienta del protocolo TCP/IP que permite verificar si hay conectividad a un equipo a través de una red. Usa el protocolo ICMP para enviar paquetes de prueba al destino y medir el tiempo que tardan en volver. En el caso de no poder alcanzar el destino, indica el por qué.

IMP es un protocolo dentro de TCP/IP usado específicamente para verificar conectividad y controlar en cierta medida lo que le sucede a un paquete de datos en el camino a su destino. Son las siglas de Internet Control Messaging Protocol

NetInfo es un kit de herramienta de diagnóstico y de red de información espectador. NetInfo una colección de 15 herramientas de red, organizado como ventanas independientes, para permitir que administradores de redes, webmasters, y proveedores de Internet para aislar los fallos, DATOS proceso de diagnóstico y aumentar la seguridad de red interna.

"Ping" (forma abreviada de Packet Internet Groper) es sin duda la herramienta de administración de redes más conocida. Es una de las herramientas más simples ya que todo lo que hace es enviar paquetes para verificar si una máquina remota está respondiendo y, por ende, si es accesible a través de la red.
La herramienta ping permite de esta manera diagnosticar la conectividad a la red mediante comandos del tipo

HERRAMIENTAS BASICAS

 Diagnósticos de red en Ayuda y soporte técnico
Contiene información detallada sobre la configuración de la red y los resultados de las comprobaciones automatizadas.
Carpeta Conexiones de red
Contiene información y opciones de configuración para todas las conexiones de red del equipo. Para encontrar la carpeta Conexiones de red, haga clic en Inicio, en Panel de control y en Conexiones de red e Internet.
Comando IPConfig
Muestra los valores actuales de la configuración de la red TCP/IP, actualiza o libera las concesiones asignadas por el Protocolo de configuración dinámica de host (DHCP), y visualiza, registra o vacía los nombres del Sistema de nombres de dominio (DNS).
Comando Ping
Envía mensajes de solicitud de eco de ICMP para comprobar que la configuración de TCP/IP es correcta y que hay un host TCP/IP disponible.


HERRAMIENTAS AVANZADAS


Comando Hostname
Muestra el nombre del equipo host.
Comando Nbtstat
Muestra el estado actual de las conexiones NetBIOS sobre TCP/IP, actualiza la caché de nombres NetBIOS y muestra los nombres registrados y el Identificador de ámbito.
Comando PathPing
Muestra la ruta a un host TCP/IP y las pérdidas de paquetes en cada enrutador del camino.
Comando Route
Muestra la tabla de enrutamiento IP y agrega o elimina rutas IP.
Comando Tracert
Muestra la ruta de un host TCP/IP.


SOLUCION DE LOS PROBLEMAS


Para la mayoría de los problemas relacionados con la conectividad a Internet, comience utilizando la herramienta Diagnósticos de red para identificar el origen del problema. Para utilizar Diagnósticos de red, siga estos pasos:
Haga clic en Inicio y, después, en Ayuda y soporte técnico.
Haga clic en el vínculo Utilizar Herramientas para ver la información de su equipo y diagnosticar problemas y, a continuación, haga clic en Diagnósticos de red en la lista de la izquierda.
Cuando hace clic en Analizar su sistema, Diagnósticos de red reúne la información de configuración y lleva a cabo procedimientos automatizados de solución de problemas en la conexión de red.
Cuando se complete el proceso, busque los elementos que están marcados en rojo como "Error", expanda esas categorías y vea los detalles adicionales acerca del resultado de la comprobación.
Puede utilizar esa información para resolver el problema o proporcionar la información a un profesional de soporte técnico de red para obtener ayuda. Si compara las pruebas que fallaron con la documentación de la sección Solución de problemas manual, posteriormente en este artículo, puede ser capaz de determinar la fuente del problema. Para interpretar los resultados para TCP/IP, expanda la sección Adaptadores de red de los resultados y, a continuación, expanda la sección correspondiente al adaptador de red en el que se produjo el error durante la comprobación.

También puede iniciar directamente la interfaz de Diagnósticos de red

jueves, 22 de mayo de 2014

CAPAS DEL MODELO OSI


Son 7 capas dentro del modelo OSI las que se explican a continuación



1. Capa física



Es la encargada de transmitir los bits de información por la línea o medio utilizado para la transmisión. Se ocupa de las propiedades físicas y características eléctricas de los diversos componentes, de la velocidad de transmisión, si esta es unidireccional o bidireccional (simplex, duplex o flull-duplex). 

También de aspectos mecánicos de las conexiones y terminales, incluyendo la interpretación de las señales eléctricas.

Como resumen de los cometidos de esta capa, podemos decir que se encarga de transformar un paquete de información binaria en una sucesión de impulsos adecuados al medio físico utilizado en la transmisión. Estos impulsos pueden ser eléctricos (transmisión por cable), electromagnéticos (transmisión Wireless) o luminosos (transmisón óptica). Cuando actúa en modo recepción el trabajo es inverso, se encarga de transformar estos impulsos en paquetes de datos binarios que serán entregados a la capa de enlace.


2. Capa de enlace



Puede decirse que esta capa traslada los mensajes hacia y desde la capa física a la capa de red. Especifica como se organizan los datos cuando se transmiten en un medio particular. Esta capa define como son los cuadros, las direcciones y las sumas de control de los paquetes Ethernet.

Además del direccionamiento local, se ocupa de la detección y control de errores ocurridos en la capa física, del control del acceso a dicha capa y de la integridad de los datos y fiabilidad de la transmisión. Para esto agrupa la información a transmitir en bloques, e incluye a cada uno una suma de control que permitirá al receptor comprobar su integridad. Los datagramas recibidos son comprobados por el receptor. Si algún datagrama se ha corrompido se envía un mensaje de control al remitente solicitando su reenvío.

La capa de enlace puede considerarse dividida en dos subcapas:
Control lógico de enlace LLC: define la forma en que los datos son transferidos sobre el medio físico, proporcionando servicio a las capas superiores.
Control de acceso al medio MAC: Esta subcapa actúa como controladora del hardware subyacente (el adaptador de red). De hecho el controlador de la tarjeta de red es denominado a veces "MAC driver", y la dirección física contenida en el hardware de la tarjeta es conocida como dirección. Su principal consiste en arbitrar la utilización del medio físico para facilitar que varios equipos puedan competir simultáneamente por la utilización de un mismo medio de transporte. El mecanismo CSMA/CD ("Carrier Sense Multiple Access with Collision Detection") utilizado en Ethernet es un típico ejemplo de esta subcapa.



3. Capa de Red



Esta capa se ocupa de la transmisión de los datagramas (paquetes) y de encaminar cada uno en la dirección adecuada tarea esta que puede ser complicada en redes grandes como Internet, pero no se ocupa para nada de los errores o pérdidas de paquetes. Define la estructura de direcciones y rutas de Internet. A este nivel se utilizan dos tipos de paquetes: paquetes de datos y paquetes de actualización de ruta. Como consecuencia esta capa puede considerarse subdividida en dos:
Transporte: Encargada de encapsular los datos a transmitir (de usuario). Utiliza los paquetes de datos. En esta categoría se encuentra el protocolo IP.
Conmutación: Esta parte es la encargada de intercambiar información de conectividad específica de la red. Los routers son dispositivos que trabajan en este nivel y se benefician de estos paquetes de actualización de ruta. En esta categoría se encuentra el protocolo ICMP responsable de generar mensajes cuando ocurren errores en la transmisión y de un modo especial de eco que puede comprobarse mediante ping.

Los protocolos más frecuentemente utilizados en esta capa son dos: X.25 e IP.


4. Capa de Transporte



Esta capa se ocupa de garantizar la fiabilidad del servicio, describe la calidad y naturaleza del envío de datos. Esta capa define cuando y como debe utilizarse la retransmisión para asegurar su llegada. Para ello divide el mensaje recibido de la capa de sesión en trozos (datagramas), los numera correlativamente y los entrega a la capa de red para su envío. 

Durante la recepción, si la capa de Red utiliza el protocolo IP, la capa de Transporte es responsable de reordenar los paquetes recibidos fuera de secuencia. También puede funcionar en sentido inverso multiplexando una conexión de transporte entre diversas conexiones de datos. Este permite que los datos provinientes de diversas aplicaciones compartan el mismo flujo hacia la capa de red.

Un ejemplo de protocolo usado en esta capa es TCP, que con su homólogo IP de la capa de Red, configuran la suite TCP/IP utilizada en Internet, aunque existen otros como UDP, que es una capa de transporte utilizada también en Internet por algunos programas de aplicación.


5. Capa de Sesión



Es una extensión de la capa de transporte que ofrece control de diálogo y sincronización, aunque en realidad son pocas las aplicaciones que hacen uso de ella.



6. Capa de Presentación



Esta capa se ocupa de garantizar la fiabilidad del servicio, describe la calidad y naturaleza del envío de datos. Esta capa define cuando y como debe utilizarse la retransmisión para asegurar su llegada. Para ello divide el mensaje recibido de la capa de sesión en trozos (datagramas), los numera correlativamente y los entrega a la capa de red para su envío. 

Durante la recepción, si la capa de Red utiliza el protocolo IP, la capa de Transporte es responsable de reordenar los paquetes recibidos fuera de secuencia. También puede funcionar en sentido inverso multiplexando una conexión de transporte entre diversas conexiones de datos. Este permite que los datos provinientes de diversas aplicaciones compartan el mismo flujo hacia la capa de red.

Esta capa se ocupa de los aspectos semánticos de la comunicación, estableciendo los arreglos necesarios para que puedan comunicar máquinas que utilicen diversa representación interna para los datos. Describe como pueden transferirse números de coma flotante entre equipos que utilizan distintos formatos matemáticos.

En teoría esta capa presenta los datos a la capa de aplicación tomando los datos recibidos y transformándolos en formatos como texto imágenes y sonido. En realidad esta capa puede estar ausente, ya que son pocas las aplicaciones que hacen uso de ella. 


7. Capa de Aplicación



Esta capa describe como hacen su trabajo los programas de aplicación (navegadores, clientes de correo, terminales remotos, transferencia de ficheros etc). Esta capa implementa la operación con ficheros del sistema. Por un lado interactúan con la capa de presentación y por otro representan la interfaz con el usuario, entregándole la información y recibiendo los comandos que dirigen la comunicación.

Algunos de los protocolos utilizados por los programas de esta capa son HTTP, SMTP, POP, IMAP etc.

martes, 20 de mayo de 2014

Modelo OSI


MODELO OSI



El Modelo OSI divide en 7 capas el proceso de transmisión de la información entre equipo informáticos, donde cada capa se encarga de ejecutar una determinada parte del proceso global.


El modelo OSI abarca una serie de eventos importantes:

-el modo en q los datos se traducen a un formato apropiado para la arquitectura de red q se esta utilizando
- El modo en q las computadoras u otro tipo de dispositivo de la red se comunican. Cuando se envíen datos tiene q existir algún tipo de mecanismo q proporcione un canal de comunicación entre el remitente y el destinatario.
- El modo en q los datos se transmiten entre los distintos dispositivos y la forma en q se resuelve la secuenciación y comprobación de errores
- El modo en q el direccionamiento lógico de los paquetes pasa a convertirse en el direccionamiento físico q proporciona la red



CAPAS



Las dos únicas capas del modelo con las que de hecho, interactúa el usuario son la primera capa, la capa Física, y la ultima capa, la capa de Aplicación, 

La capa física abarca los aspectos físicos de la red (es decir, los cables, hubs y el resto de dispositivos que conforman el entorno físico de la red). Seguramente ya habrá interactuado mas de una vez con la capa Física, por ejemplo al ajustar un cable mal conectado. 
La capa de aplicación proporciona la interfaz que utiliza el usuario en su computadora para enviar mensajes de correo electrónico 0 ubicar un archive en la red.






jueves, 17 de abril de 2014

ARQUITECTURA DE RED

La arquitectura de redes el medio más efectivo en cuanto a costos para desarrollar e implementar un conjunto coordinado de productos que se puedan interconectar. La arquitectura es el “plan” con el que se conectan los protocolos y otros programas de software. Estos son benéfico tanto para los usuarios de la red como para los proveedores de hardware y software.

Ethernet
Ethernet esta principalmente orientado para automatización de oficinas, procesamiento de datos distribuido, y acceso de terminal que requieran de una conexión económica a un medio de comunicación local transportando tráfico a altas velocidades.



Arcnet
La Red de computación de recursos conectadas (ARCNET, AttachedResource Computing Network) es un sistema de red banda base, con paso de testigo (token) que ofrece topologías flexibles en estrella y bus a un precio bajo.

Token Ring 
es una arquitectura de red desarrollada por IBM en los años 1970 con topología física en anillo y técnica de acceso de paso de testigo, usando un frame de 3 bytes llamado token que viaja alrededor del anillo. Token Ring se recoge en el estándar IEEE 802.5. En desuso por la popularización de Ethernet; actualmente no es empleada en diseños de redes.